ELFAR.CAT Entrevista al presidente de Cordibaix que celebra su trigésimo aniversario

SONY DSC

La Federación de entidades de personas con discapacidad y trastorno mental del Baix Llobregat, Cordibaix, cumple 30 años de intensa labor en el territorio para conseguir la normalización y plena integración del colectivo, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos y su calidad de vida y bienestar a través del trabajo. ­Con motivo de su trigésimo aniversario, ELFAR.CAT entrevista a Enric Net, presidente de esta entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública.

 

-¿Qué valoración hace del trabajo llevado a cabo por Cordibaix en estos 30 años?
-Hace 30 años Cordibaix nació de la asociación de dos entidades, que querían luchar por el reconocimiento de los derechos de sus hijos con una cobertura mayor. Después fue ampliando su radio de acción, incorporando otras entidades hasta las 28 actuales, siendo coordinadora y ahora federación siempre con el objetivo de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad del Baix Llobregat. Du­rante este tiempo Cordibaix ha sido un referente en esta tarea y más recientemente en la intermediación laboral.
El impacto en la comarca es muy alto, dando servicio a 1.788 personas inscritas en los diferentes programas durante 2015, con una bolsa de trabajo de 1.800 personas y manteniendo los contactos con la administración y otras entidades de mayor alcance territorial. He­mos estado en diferentes asociaciones que nos permiten ofrecer a nuestras entidades socias y a nuestros usuarios y usuarias una cobertura general en relación a sus derechos y oportunidades. Somos entidad de utilidad pública reconocida por el ministerio y agencia de colocación autorizada. Ello nos ha permitido tener un contacto más o me­nos frecuente con 240 empresas de la comarca. Cordibaix ha hecho una gran evolución para convergir en nuestros días en la defensa del derecho al trabajo. La valoración no puede ser más positiva.

-¿Cómo es la realidad de las personas con discapacidad en la actualidad en comparación con hace tres décadas?
-Si hablamos del entorno comunitario, estamos en una situación mucho mejor, con más servicios y prestaciones y un cierto reconocimiento social de la discapacidad  que ya empieza en el sistema educativo y se complementa con la actuación de las diversas entidades de nuestro sector.
Si hablamos del entorno social y del acceso al trabajo ha mejorado también. Hay que constatar que con los programas de inserción laboral se ha conseguido aumentar el índice de ocupabilidad, pero aún hay mucho trabajo para evitar la estigmatización del colectivo y la aceptación de la diversidad.

-¿Qué logros se han conseguido en este tiempo?
-Más residencias, más prestaciones de servicios y económicas para la ayuda a la dependencia y a la discapacidad, mayor acceso al trabajo y mayor preparación para conseguir un buen nivel de ocupabilidad.

-¿Cuáles son los retos que aún quedan por alcanzar?
-Mejora del transporte asistido, sensibilización social y empresarial hacia el colectivo, más prestaciones públicas en residencias, centros de día, vivienda asistida, y concebir la empresa y la comunidad como elementos integradores a la sociedad.

-Desde Cordibaix se aboga por la función social de las empresas. ¿Qué significa exactamente y por qué es tan necesaria?
-La empresa siempre ha tenido una función social por definición. Lo que queremos desde Cordibaix es que se re­conozca este aspecto y se aplique en toda su dimensión co­munitaria.  Quiere decir que la empresa como ente social y económico tiene un entorno con el que interactúa y debe cuidar. Ese entorno es di­­­verso, aporta consumo, ma­no de obra, proveedores, clien­tes, bienestar y satisfacción con el entorno ambiental.
La interacción entre la empresa y su entorno conlleva necesariamente la consideración de las personas más cercanas para sus puestos de trabajo y para ser receptores de su Res­ponsabilidad Social Cor­po­rativa, es decir, el retorno a la sociedad de lo que la em­presa obtiene de ella. Ahí radica su importancia y la necesidad de la presión social de la comunidad para conseguir un mejor encaje de la diversidad y un entorno que favorezca la calidad de vida de la co­mu­nidad, aspecto que revierte en la calidad de vida organizacional. Hace falta valorar el impacto que tiene la actividad empresarial desde el punto de vista económico, social, en sus trabajadores y en el medio ambiente.

-En nuestra comarca ¿existe ese compromiso de las empresas por la Respon­sabilidad Social Corporativa?
-Hay empresas que tienen mucha consciencia de su responsabilidad y no necesariamente son grandes empresas. Nos encontramos con las pequeñas y microempresas que tienen muy claro su valor social y con frecuencia colaboran y ofrecen puestos de trabajo para las personas con discapacidad que representamos.
Lamentablemente, la ma­yoría de las empresas no tienen esa sensibilidad, pero no hay que desfallecer, cada día son más las que sí se añaden a la responsabilidad y ética em­presarial. De las empresas que no tienen capacidad de inserción estamos recibiendo mucho apoyo intangible a otros niveles y son las que más sensibilidad tienen, y que si tuvieran esta capacidad de contratación lo harían por convicción.

-¿Cómo mejora el bienestar de las personas con discapacidad cuando encuentran un empleo?
-El hecho de tener un puesto de trabajo significa el acceso a la ciudadanía, al pleno derecho como persona en nuestra sociedad. Esto repercute directamente en su calidad de vida, en la autoestima y en la autoeficacia de las personas, que ven elevadas sus aspiraciones sociales convirtiéndose en personas activas e integradas en su entorno, capaces de planificar su vida y controlar su futuro, alcanzando un nivel de relación de tú a tú con otras personas de su comunidad. Consigue una normalización y permite la independencia.

-¿Qué proyectos tiene la entidad a corto plazo?
-Consolidar los servicios que ofrecemos y dotar la entidad de una estructura que se pueda mantener en el tiempo con los recursos económicos y humanos necesarios es nuestro principal proyecto. Por este motivo estamos diseñando una campaña de captación de socios y de fondos para la entidad que permita consolidar la bolsa de trabajo y la agencia de colocación. Todas las entidades y empresas están invitadas a hacerse socio de Cordibaix a través de una cuota simbólica si creen en nuestro proyecto y desean apoyar a las personas que obtienen una estabilidad y contribuyen a generar valor para la comunidad. Otro de nuestros retos es poder ofrecer e impartir formación técnico-profesional para completar el proceso de empoderamiento de las personas que acuden a nuestra entidad para encontrar un puesto de trabajo.

-Hasta el próximo mes de junio se sucederán los actos para conmemorar este 30 aniversario. ¿Cuáles destacaría?
-Ya hemos iniciado este año de aniversario, y me gustaría destacar el acto final donde tendremos un reconocimiento a las personas, entidades y empresas que colaboran con Cordibaix para dar una oportunidad de inclusión social a las personas que confían en noso­tros. Otro evento destacable es el speed dating planteado en el sector de la logística. En este caso se trata de empoderar a algunas de las personas usuarias para que puedan defender delante de un empleador, su curriculum y obtener así un puesto de trabajo. Me gustaría también resaltar la exposición itinerante de fotografías que sobre el trabajo realizaremos y presentaremos en varios ayuntamientos.
Finalmente tenemos prevista una función benéfica de ilusionismo con el fin de generar la ilusión necesaria para afrontar todos nuestros retos conjuntamente con todas las personas que quieran compartir nuestros valores y misión. Entre todas y todos lo conseguiremos.

 

Aqui os dejamos el enlace para que la podáis leer en el Far.cat

http://elfar.cat/not/17057/enric-net-ldquo-aun-queda-mucho-trabajo-por-hacer-para-aceptar-la-diversidad-rdquo

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.